miércoles, 19 de noviembre de 2014

SALIDA HERPETOLOGICA POR VANDELLOS ( CATALUÑA )

Hola a todos!!!
El pasado mes de agosto, mientras disfrutaba de unas merecidas vacaciones por Tarragona, aproveché una tarde en la que a la mujer solo le apetecía no hacer nada, para darme un paseo por Vandellós. Por esta zona, existen poblaciones de Gallipato aunque en estas fechas, sabía que sería improbable encontrarme con uno de estos tritones.
Encaminé mis pasos hacia un embalse cercano. Cuando andaba por una agradable pista rodeada de pinares, tuve la suerte de ver como una Lagartija colilarga situada al borde del camino, cazaba un insecto alado. Y pillarla infraganti con mi camara!!!     Lástima la ramita que molesta.
Lagartija colilarga ( Psammodromus algirus )
Al llegar a la cola del pequeño embalse, ví varias salamanquesas comunes, refugiándose del sol a la sombra de sus muros.
En una zona hormigonada y sin agua, encontré escondido bajo un mueble de cocina oxidado, este ejemplar de culebra viperina.
Culebra viperina ( Natrix Maura )
Y cerca de ella bajo unas ramas, serpenteaba esta bonita culebra bastarda, que por su tamaño tenía que estar apunto de cambiar su característica coloración juvenil.
Culebra bastarda ( Malpolon monspessulanus )
                                                                                                        
Foto del embalse
 Empezaba a hacerse tarde y no quería que me cayese bronca. jeje. Así que tocaba emprender el camino de vuelta. Pero antes de llegar al coche, aún pude fotografiar a esta Salamanquesa común, la cual llamaba la atención por su gran tamaño.
Salamanquesa común ( Tarentola Mauritanica )
salamanquesa en sintonía con la corteza del árbol

Bonita zona para pasear, y poder ver reptiles.
HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA AMIGOS!!!!!!!

domingo, 26 de octubre de 2014

SALAMANQUESA ROSADA (Hemidactylus turcicus)

Este gecónido raramente supera los 12cm de longitud, siendo mas pequeña que la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Su piel tiene aspecto translúcido, con coloración rosada, blanquecina y amarillenta.
Salamanquesa rosada
Es de hábitos mayoritariamente crepusculares o nocturnos. Se alimenta de insectos nocturnos, arácnidos, etc.
En la península se distribuye por todo el litoral mediterráneo penetrando hacia el interior através del valle del Ebro, hasta Zaragoza. Y también en Extremadura.
Hemidactylus turcicus
Nosotros hacía muchos años que no veíamos ninguna. Cuando eramos unos críos, las habíamos visto en los alrededores de Juslibol(Barrio de Zaragoza). Pero este verano hemos tenido la suerte de ver tres ejemplares de este escaso saurio. Dos de ellos en los alrededores de Santa Fe, población muy cercana a Zaragoza. Localizándose en una cuadrícula nueva (XM70).
Y un ejemplar joven, en el polígono de Zuera, siendo también una cuadrícula nueva para este reptil (XM84).
El ejemplar de las fotografías es uno de los que encontramos en los montes de Santa Fe. Los otros dos, no fueron fotografiados para no ser molestados.
Es alarmante comprobar la escasez de esta especie. Así que ha sido una alegría toparnos con ellas este año. Esperemos que sigan con nosotros durante mucho tiempo.

UN SALUDAZO PA TODOS!!!!!!!

lunes, 8 de septiembre de 2014

GALAPAGOS EN EL RIO ALGAS

En Aragón existen dos especies de galápago autóctono, que son el galápago europeo y el galápago leproso ( Mauremys leprosa ). Como sabíamos de la existencia de unas buenas poblaciones de este último en la zona del río Algás, a principios de agosto nos dirigimos hacia allí a probar suerte. El río Algás hace de linea fronteriza entre Aragón y Cataluña, nace en los puertos de Beceite y es de una tipología muy similar al cercano río Matarraña. Aguas a bajo de Caseres dibuja una serie de pozas, en las que estos galápagos encuentran un hábitat ideal.
Enseguida observamos varios ejemplares que se escabulleron rápidamente, sumergiéndose bajo el agua al detectar nuestra presencia.
Vimos varias tortugas más, hasta encontrarnos con este enorme ejemplar, de más de 30cm de caparazón.
Mauremys leprosa
Mismo galápago, solo que más tímido
Mi hermano apuntó todos los ejemplares que vimos. Y tal como esperábamos por otros años en los que habíamos ido, sigue existiendo una buena población en la zona. Esperemos que siga así en años venideros.
Juveníl con mordida en la parte posterior del caparazón
Galápago asomando la cabeza
 También llamaba la atención los cientos de Rana perezi que se concentraban en las orillas
UN SALUDO Y HASTA LA PRÓXIMA!!!!!!!!

domingo, 10 de agosto de 2014

EXCURSION NOCTURNA EN FORMIGAL

El 12 de julio, acampé con mis amiguetes  montañeros, en las praderas de la estación de esquí de Formigal. Ya que al día siguiente íbamos a ascender al pico Anayet. Pero antes de dormir, propuse dar una vuelta por los alrededores, a ver si con suerte veíamos algún anfibio, a pesar de las bajas temperaturas existentes esa noche. Y ya lo creo que vimos!!!  Una treintena de ranas bermejas, dos tritones palmeados, un sapo partero, un gigantesco sapo común, e incluso tres lagartijas de turbera.
Os dejo algunas fotos:
Rana bermeja - Foto realizada por Jose
Foto realizada por Jose

Rana bermeja ( Rana temporaria )
Tritón palmeado - Foto realizada por Jose
Lagartija de turbera - Foto realizada por Jose
Lagartija de turbera ( Zootoca vivipara )
Esta lagartija posee la particularidad de que los huevos eclosionan internamente en las hembras y por lo tanto pare a las crias vivas.
Hembra de sapo común - Foto de Jose
Sapo partero ( Alytes obstetricans )
Rana temporaria
Ya al día siguiente, mientras ascendíamos, observamos multitud de lagartijas roqueras, y además una manada de preciosos caballos, una manada de sarrios (rebecos) e incluso una marmota.
Como me gusta el Pirineo!!!!!!!!!!
Pico Midi Dóssau al fondo
Macho de lagartija roquera ( Podarcis muralis )
Ibón y pico Anayet al fondo
GRACIAS A TODOS POR SEGUIR EL BLOG

domingo, 27 de julio de 2014

MACIZO DEL GORBEIA - Rana iberica

Esta semana estando en Vitoria, aproveché para acercarme dos tardes por el parque natural del Gorbeia acompañado por mi amigo Jose, que se conoce la zona al dedillo. El primer día partimos de la zona de Murua, atravesando un denso robledal, buscando un riachuelo que conocía Jose.
Por el camino nos encontramos con este chulete sapo comun ( Bufo spinosus ).
Conseguimos llegar al riachuelo, bien escondido en medio del frondoso bosque, cuando dos ranitas saltaron desde la orilla. Al localizar una de ellas !sorpresa!! era una rana iberica. La primera que veo. Y pudimos hacerle varias fotos.
Rana patilarga ( Rana iberica )

Esta rana se distribuye principalmente por Portugal, Asturias,algunas poblaciones en el sistema central, siendo el País vasco el límite oriental de su distribución. Habiendo poblaciones en la zona costera de Busturia(Bizkaia), Karrantza y las estribaciones del Gorbeia.
El estado de esta especie está calificado como vulnerable. Y en especial las poblaciones del Pais vasco. La principal amenaza para esta especie es la destrucción de su hábitat, debido a la explotación forestal,las tomas de agua que hacen bajar el caudal de su medio acuático, la concentración de ganado y la introducción de especies invasoras , entre otras.
Al día siguiente, también nos dirigimos al parque natural del Gorbeia. Pero esta vez a la zona de Sarria. Dejamos el coche en el parking, y al poco de andar entre Hayas, Jose vió una culebra verdosa que se esfumó. ¿Sería una de Esculapio? Nunca se sabrá. je,je
Después vimos un urodelo del cual yo desconocía su existencia en estas tierras. Se trata de este tritón jaspeado en fase terrestre.
Tritón jaspeado ( Triturus marmoratus )
Su existencia es muy escasa en el País Vasco. Este se encontraba pegado a la pista, entre unos troncos muy deshechos.
Aún pudimos ver un sapo común, un lución y un sapo partero, cuyas fotos os pongo a continuación.
Sapo común ( Bufo spinosus )
Lución ( Anguis fragilis )
Sapo partero ( Alytes obstetricans )
Zona donde vimos los últimos 3 herpetos
Tocaba dar por finalizada la jornada en este bonito entorno. Además las piernas estaban ya cansadas y nos esperaban a cenar. Que eso siempre apetece.
UN SALUDAZO A TODOS

domingo, 6 de julio de 2014

VALLE DE ARAGON. La víbora aspid

A finales de junio, mi hermano Quico puso rumbo al Pirineo sin mí. Concretamente al valle del Aragón. La primera parada la hizo en los alrededores de la estación de Canfranc, teniendo la suerte de encontrarse con dos ejemplares de Víbora aspid. Una hembra de buen tamaño que se escondió entre unos escombros, y un ejemplar joven que si pudo fotografiar. Eso sí, siendo prudente y guardando las distancias.
Víbora aspid ( Vipera aspis )
La víbora aspid es una serpiente que se vale de su veneno para cazar a sus presas, por lo que no lo malgasta facilmente, ya que después necesita consumir mucha energía para producirlo. Así que si no las molestamos, ni desde luego intentamos manipularlas no tenemos que tener ningún problema.
Vipera aspis
Su actividad es diurna, pero en los periodos mas calurosos puede ser nocturna. Detecta a sus presas visualmente y las envenena con su mordedura, para después buscarlas utilizando las puntas de la lengua, que detectan las partículas olorosas de la presa. Su dieta se compone principalmente de pequeños roedores, aunque también depreda sobre reptiles y aves.
Vipera aspis
Personalmente es uno de mis herpetos favoritos de la península.
En esa misma zona, también fotografió varios luciones y lagartijas roqueras
Lución con coloración muy blanquecina
Lagartija roquera ( Podarcis muralis )
Lagartija roquera
Adentrándose mas al norte, en la zona de la canal roya, vió varios ejemplares de lagarto verde (Lacerta bilineata)
Hembra de Lacerta bilineata
Macho de Lacerta bilineata
Y ya para acabar la jornada antes de volver a Zaragoza, solo le quedaba una faena. Llamarme para darme envidia, sobre todo por su encuentro con las víboras. Ya sabéis como son los hermanos, jeje.

Espero os hayan gustado las fotos. GRACIAS por seguir nuestro blog. UN SALUDO PA TODOS

jueves, 12 de junio de 2014

EXCURSIÓN SIERRA DE GUARA

El día 8 de junio partimos hacia Nocito (Huesca) para hacer un recorrido por la sierra de Guara.
En una parada técnica,( vaciado de vejiga) todavía en tierras zaragozanas, nos encontramos con estas dos lagartijas soleándose.
Lagartija colirroja ( Acanthodactylus erythrurus )
Lagartija colilarga ( Psammodromus algirus )
Salimos desde Nocito, precioso pueblo prepirenaico, rumbo al barranco de la Pillera.
Tozal de Guara desde Nocito
Durante la ruta por el barranco nos cruzamos con cantidad de lagartijas hispánicas, colilargas y alguna roquera. También observamos un gran lagarto ocelado, que no quiso posar para nosotros, dándose a la fuga.
Y tres luciones
Lución ( Anguis fragilis )
Lo que mas nos llamó la atención es no ver ni un solo anfibio en todo el recorrido por el río.
El año pasado mi hermano tampoco vió ninguno.
Al llegar a la zona en la que existen Hayas, albergabamos la esperanza de encontrar algún ejemplar de culebra de esculapio pero esta, sigue siendo una culebra inédita para nosotros.
Ya de vuelta, hicimos una paradita en el embalse de Belsué, cerca del pueblo del mismo nombre. En sus orillas se paseaban miles de sapos comunes reciénmetamorfoseados y cientos de ranas comunes en diferentes estados crecimiento.
Bufo spinosus color rojizo
Para terminar pudimos fotografiar a estos dos ejemplares de Lagarto ocelado
joven de lagarto ocelado
Lagarto ocelado ( Timon lepidus )
Cansados después de estar todo el día andando, tocaba coger el coche y marchar para Zaragoza.
La ruta que realizamos es muy recomendable por lo bonito del recorrido.
Un saludo a todos!!!!!!